sábado, 11 de septiembre de 2010

Razones del grupo

RAZONES DEL GRUPO:
Ya sabemos lo que es un grupo, pero ¿por qué entramos a formar parte de un grupo?
Vivir en soledad es difícil, vivir en pareja o en grupo también lo es; sin embargo, el grupo cubre una serie de necesidades individuales, y esa es una de las principales razones por las que nos agrupamos, pero existen otras no menos importantes:
1. Satisfacer necesidades:
de inserción, integración y valoración en el grupo.-de participación plena, de sentirse valorado, de autoestima, autorrealización…-de amistad-de comunicación-de seguridad-físicas (salud, descanso, sexo, cobijo, etc.).
2.Satisfacer la atracción interpersonal (física, psicológica, espiritual).
3.Lograr unos objetivos o metas en la vida que el grupo posibilita.
4.Vivir un clima relacional que parece existir o es posible de conseguir.
5.Encontrar una serie de actividades en las que uno se puede encontrar a gusto.
6.Hacer nuestros los objetivos de un grupo concreto con el que nos identificamos.
7.Contar con la fuerza, prestigio social del grupo.
8.Conseguir metas y hacer actividades que una persona sola no puede lograr o hacer.
9.Seguir a un líder que ofrece garantías de lograr lo que se busca.
10.Disponer de una serie de materiales y recursos que pueden ser utilizados.
Vemos pues como el grupo se forma para responder a numerosas y diferentes necesidades de los miembros. Pero pueden surgir problemas ya que se puede satisfacer a una parte del grupo y dejar insatisfecha a otra. Sin embargo, éste es otro tema y lo tocaremos más adelante. Veamos ahora las características principales de los grupos.

Entrega y Profesionalismo




Solidarida con nuestro pueblo

Solidaridad de la brigada de médicos Cubanos, ellos están ayudando a la comunidad de Rancagua y Chillan, después del terremoto, el compromiso y ética de este gran grupo de profesionales, que dejaron familia y amigos, por estar junto a nosotros prestando su ayuda solidaria. nuestro sincero reconocimiento y agradecimiento a todos ellos.

ARTICULO DINAMICAS


Dinamica de Grupos
Trabajar con grupos humanos es una tarea atractiva, pero también puede ser muy dificil. Cada grupo es único y por eso diferente. Entre sus componentes puede haber personalidades llenas de perspectivas, miedos, virtudes y conflictos. Conducir un grupo con soltura requiere ser observador, analítico, creativo y tolerante.
Muchos manuales pueden servirnos para identificar aspectos previos a la selección de las técnicas apropiadas y los momentos idóneos para su aplicación; sin embargo, es la experiencia misma en la conducción de grupos la que nos permitirá descubrir que hay otros factores que no habíamos tenido en cuenta.
La Dinámica de Grupos hace referencia a las fuerzas de movimiento, acción, interacción, etc. que conciernen a un grupo a lo largo de su vida y que caracterizan su forma de comportarse. Se ocupa también del estudio de la conducta de los grupos como un todo y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, así como de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. Por tanto, es un conjunto amplio de técnicas para el estudio, manejo, organización y conducción de los grupos. En este sentido, presentamos algunas sugerencias prácticas para que quienes trabajan en el manejo de grupos las consideren y les ayuden en su cometido, ya sean dirigentes de asociaciones, educadores y animadores, trabajadores sociales, maestros, etc. Algunas son de carácter general, y otras son útiles en la selección y aplicación de las técnicas.
Las técnicas, que no son un fin en sí mismas, son instrumentos, maneras, procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo o resolver situaciones que le beneficien, teniendo en cuenta la teoría de la Dinámica de Grupos, pero sin olvidar que la dinámica de grupos va más allá de la simple utilización de unas técnicas. Es una forma de inventar el trabajo, donde se apuesta por la cooperación, la participación democrática, la confianza en los demás para conseguir resultados que beneficien tanto al grupo como a cada persona, adaptando esas técnicas a las características de cada grupo.
Para que la actividad del grupo sea eficaz, todos los elementos que intervienen en su proceso deben ser atendidos. No podemos hablar de trabajo en grupo si no hay una participación efectiva; si no se provoca un clima que sirva para afrontar situaciones conflictivas o que favorezca la cooperación, la cohesión o la evaluación. Todos estos elementos se van a dar siempre, independientemente del ámbito de la dinámica de grupos. La dinámica de un grupo es compleja y en ella inciden diferentes elementos, como estilos de comunicación, niveles de cohesión y motivación, funciones y normas internas, etc. La óptima situación para cualquier Animador es que pueda trabajar con el grupo como unidad, no como una suma de elementos.
Las técnicas para el manejo de grupos no son sólo juegos que sirven para motivar. Si bien es cierto que las técnicas deben favorecer la motivación, sin embargo existen algunas que, sin ser juegos, cumplen esa función perfectamente. Un simposio o un congreso, por ejemplo, son técnicas de la dinámica de grupos, y en ellas no se excluye su función motivadora.
Articulo enviado por: Animacion

viernes, 10 de septiembre de 2010

TRABAJO COMUNITARIO EN GRUPO

Caracterisiticas de grupos

Características del grupo:
Las características del grupo, tal como la concibe la Dinámica de Grupo, son las siguientes:
Una asociación de dos o más personas identificables por nombre o tipo
Los miembros se consideran como grupo, tienen una "percepción colectiva de unidad", una identificación consciente de unos con otros.
Existe un sentido de propósitos compartidos. Los miembros tienen el mismo objetivo, interés o ideal.
Existe un sentido de dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades. Los miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los propósitos para cuyo cumplimiento se reunieron en grupo.
Los miembros se pueden comunican unos con otros.
Las investigaciones realizadas en el campo de la Dinámica de grupo han permitido establecer un cuerpo normal de practicas o "conocimientos aplicados", útiles para facilitar y perfeccionar la acción de los grupos. Algunos llaman a esta tecnología "Dinámica de grupo aplicada".
Identificar las expectativas del grupo
Fijar reglas en un grupo
Superar el estancamiento de la dinámica de un grupo.
Energetizar o preparar a un grupo para el aprendizaje
Diagnosticar y analizar procesos de dinámica de grupos
Integrar a grupos de trabajo, etc.
Criticas a la Dinámica para Grupos
Las más fuertes criticas que se hacen a las Dinámicas para grupos son las siguientes:Requieren de mucho tiempo. Lo cual es cierto si sé compara con los métodos tradicionales en los cuales en cinco minutos se puede presentar la teoría de la comunicación. No puede medirse. Muchos instructores y maestros tradicionales quisieran que las Dinámicas para grupos existieran pruebas estandarizadas que midan cuanto conocimiento han memorizado las personas, aunque esto no signifique nada en realidad, ya que los hechos que se memorizan son hechos que se olvidan fácilmente. La única forma de medir el resultado en las Dinámicas para grupos es el seguimiento de conductas observables.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

TECNICAS DE DINAMICAS

Cinco Estrategias para trabajar en Equipo




Uno de los aspectos más valorados en una organización es, sin duda, la capacidad para trabajar en equipo. Toda empresa requiere del trabajo compartido entre sus miembros, a fin de alcanzar altos índices de calidad y, por supuesto, cumplir con sus objetivos.

Por el contrario de lo que muchos piensan, el éxito no pasa la velocidad de un trabajador que labora solo, sino por lo lejos que un equipo puede llegar. Pero, por supuesto, al integrar en un sólo escenario una amplia variedad de personalidades, debilidades y metodologías, habrá espacio para los conflictos.
Es deber entonces del líder establecer una serie de estrategias básicas para así no entorpecer el trabajo del grupo, partiendo de la base de que este líder entienda la diferencia entre equipo de trabajo y trabajo en equipo.
Estrategias:
Al momento de señalar las estrategias clave para trabajar en equipo de forma óptima, podemos señalar éstas como las más importantes:
Comunicación:
Todo inicia en la comunicación. Ya lo dice Peter Drucker, el padre de la administración moderna, “para que una empresa sea considerada orientada hacia la comunicación, no necesita contar –necesariamente—con la última tecnología de la comunicación: sólo requiere que todo gerente se pregunte, quién necesita qué información, dónde y cuándo”. Por ello, la información debe moverse en todas direcciones, además, cada miembro del equipo debe tener la suficiente confianza y seguridad para decir qué le parece y qué no.
2º Diversidad:
Como lo mencionamos anteriormente, en un equipo se conjugan diferentes aptitudes, habilidades y aptitudes. La clave acá pasa en la rápida detección de éstas por parte del líder. Así, cada persona podrá aportar algo distinto y hacerlo bien, teniendo claras sus responsabilidades.
No olvide nunca que la diversidad es lo que hará grande y fuerte al equipo de trabajo.
3º Organización:
Organización es una palabra clave y cada persona de la empresa debe interiorizarla.
Para muchos, la gran tarea del líder de una compañía pasa por lograr contar con un equipo “holográfico”, en el cual cada miembro del equipo refleje a la organización, es decir, sus valores, misión, visión y expectativas. Analice su equipo de trabajo y respóndase si ellos son el fiel reflejo de su empresa.
4º Objetivos:
Comunes e identificados Es fundamental que cada miembro del equipo conozca los objetivos. Éstos deben ser específicos, medibles, cuantificables y retadores. En tanto, el líder debe recordar periódicamente a los trabajadores cómo va el trabajo, cuánto falta, qué ha fallado y qué debe ser reforzado.
5º El ambiente:
Nada de lo anterior sería posible si no se trabaja en un ambiente agradable.
El respeto y el compañerismo tanto de los miembros del grupo como del líder son esenciales para incentivar a las personas a que trabajen y se esmeren por conseguir los objetivos.

lunes, 30 de agosto de 2010

Misiones Trabajo en Equipo


Artículos sobre MisionesTrabajo en Equipo por Juan Carlos Gómez
• Los equipos hacen participar a más gente, lo cual proporciona más recursos, ideas y energía que cuando se trata de una sola persona.
• Los equipos elevan el potencial del líder y atenúan sus debilidades. En los individuos, lo fuerte y lo débil están más expuestos.
• Los equipos proveen múltiples perspectivas sobre cómo satisfacer una necesidad o alcanzar una meta ya que intentan diversas alternativas para cada situación. Los recursos del individuo para hacer frente a un problema rara vez son tan amplios y eficaces como los de un grupo.
• Los equipos comparten los créditos por las victorias y las responsabilidades por las derrotas. Esto favorece la humildad genuina y la comunidad auténtica. Los individuos ganan las alabanzas y sufren las derrotas solos. Esto favorece el orgullo y a veces permite que se desarrolle un sentimiento de fracaso.
• Los equipos hacen que los líderes den cuenta de las metas. Las personas que trabajan solas pueden cambiar las metas sin mayor responsabilidad.
• Los equipos pueden simplemente hacer mas que una persona sola. Si usted quiere desarrollar todo su potencial o lanzarse a una tarea aparentemente imposible (tal como comunicar su mensaje 2000 años después que se haya ido), necesita transformarse en miembro de un equipo.
Esta puede ser una frase hecha, pero no deja de ser una gran verdad: Los juegos los juegan los individuos, pero los campeones son los equipos.¿Por qué permanecemos solos?A pesar de todo lo que sabemos sobre el potencial de los equipos, ¿por qué será que hay personas que insisten en hacer las cosas solas? Creo que las razones son varias:
1. El ego:
Pocas personas están dispuestas a admitir que no lo pueden hacer todo, pero esa es la realidad de la vida. Los superhombres o las supermujeres no existen. Kerry Walls, uno de los miembros de mi equipo en el Grupo INJOY dice: «Hacer girar más platos sobre una varilla no aumenta su talento sino que aumenta su probabilidad de que se le caiga alguno». Por eso, la pregunta no es si usted puede o no hacer algo, sino cuánto tiempo le tomará darse cuenta que no puede.
Los equipos de trabajo surgen cuando usted empieza a pensar en «nosotros» en lugar de en «mí».El filántropo Andrew Carnegie comentó : «Es un gran paso adelante en su desarrollo cuando usted acepta que otras personas pueden ayudarle a hacer un mejor trabajo del que podría hacer solo». Si quiere hacer algo realmente grande, entonces despójese de su ego y dispóngase a ser parte de un equipo.
2. Inseguridad:
En mi trabajo con líderes he encontrado que una de las razones por la que muchos individuos no promueven el trabajo en equipo es porque se sienten amenazados por los demás. Es probable que el estadista florentino del siglo dieciséis, Nicolás Maquiavelo, haya llegado a la misma conclusión, lo que lo llevó a escribir: «El primer método para medir la inteligencia de un gobernante es observar las personas que le rodean».Yo creo que es la inseguridad, más que un juicio deficiente o la falta de inteligencia, la que hace que los líderes con frecuencia se rodeen de gente débil. Como lo digo en Las 21 leyes incuestionables del liderazgo, solo los líderes seguros otorgan poder a otros. Esta es la ley de la capacitación.
Por otro lado, por lo general los líderes inseguros no forman equipos. Casi siempre, esto ocurre debido a dos razones: o necesitan mantener el control de todo lo que se ha puesto bajo su cuidado, o tienen miedo de ser reemplazados por alguien más capaz.
En cualquiera de los dos casos, los líderes que no promueven el trabajo en equipo socavan su propio potencial y erosionan los mejores esfuerzos de las personas con las cuales trabajan. Deberían beneficiarse del consejo del Presidente Woodrow Wilson, quien dijo: «No solo deberíamos usar todos los cerebros que tenemos, sino que deberíamos pedir prestados todos los que podamos».
3. Ingenuidad:
John Ghegan, presidente de U.S. Business Advisors, mantiene sobre su escritorio un letrero que dice: «Si tuviera que volverlo a hacer, pediría ayuda». Esa interesante observación representa el sentimiento del tercer tipo de persona que no establecen equipos. Ingenuamente subestiman lo difícil que es alcanzar grandes logros. Como resultado, tratan de caminar solos.«No solo deberíamos usar todos los cerebros que tenemos, sino que deberíamos pedir prestados todos los que podamos».—woodrow wilson
www.comimex.org

viernes, 27 de agosto de 2010

Importancia de las rondas








LA IMPORTANCIA DE LAS RONDAS Y LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LA PRIMERA INFANCIA

por Mónica Álvarez

Estaba la pájara pinta sentadita en un verde limón, con el pico cortaba la rama con la rama cortaba la flor…

Las rondas infantiles y los juegos tradicionales nos hacen recordar aquella época de nuestra infancia cuando éramos muy pequeños y nos tomábamos de la mano formando una ronda, girábamos y cantábamos con la alegría que el canto y el juego pueden provocar en un niño.

Una buena maestra parvularia, y aún las que trabajan con niños entre los 6 y 8 años, saben que el juego para el niño es como el trabajo para un adulto. Es la reafirmación de su yo y la puerta que abre el conocimiento del mundo que le rodea, el juego es el puente que le lleva a relacionarse con los otros.

Es lamentable ver a muchas maestras que se jactan de “buenas educadoras” porque atiborran a sus alumnos con conocimientos intelectuales desde temprana edad, porque les apresuran a leer, a sumar y restar desde los cinco años. Es sumamente preocupante ver a los orgullosos padres que consideran a sus hijos más inteligentes porque recitan de memoria los números, las letras, sin embargo, no se dan cuenta de que la intelectualización forzada desde tan temprana edad provoca el mismo efecto que madurar una fruta a la fuerza. Es verdad que un niño puede aprender todo lo que le enseñen desde muy pequeño, pero no olvidemos que cada cosa tiene su tiempo, y que un niño de edad preescolar debe jugar y cantar, actividades suficientes para aprender lo que necesita a esta edad. En el preescolar el niño debe aprender a relacionarse, desarrollar hábitos de aseo, de trabajo, aprender a ser ordenado, a esperar su turno, a compartir, a ser grato con los demás, cosas básicas para toda su vida.

La maestra que juega con sus alumnos fortalece la relación con ellos, los conoce de mejor manera, y tiene a su favor la confianza y el amor de sus alumnos que aceptarán gustosos, después de jugar, trabajar en el interior del aula.

Las rondas infantiles y el juego, no sólo dan alegría, lo cual de por sí es ya suficiente justificativo para que una maestra no deje de realizarlos como parte fundamental en su trabajo cotidiano, sino que fortalecen destrezas, habilidades, valores y actitudes que son muy necesarios para el desarrollo integral de un niño, sobre todo en los primeros siete años de vida. Veamos cuáles son ésetos:

EXPRESIÓN CORPORAL: Las rondas permiten que los niños conozcan su esquema corporal, lo interioricen.

Cuando los niños giran, cruzan, caminan de lado, dan una media vuelta y una vuelta entera, están realizando movimientos que exigen equilibrio, coordinación psicomotriz. Al formar una ronda aprenden a relacionar su cuerpo con el espacio físico, a ubicarse, guardar distancia.

EXPRESIÓN ORAL: Al cantar, reír y jugar en las rondas el niño expresa de modo espontáneo sus emociones, vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondas tradicionales de su entorno.

EXPRESIÓN MUSICAL: Otra de las funciones básicas que el niño desarrolla al cantar y mover su cuerpo siguiendo sonidos y ritmos, con pausas y contrastes, es su aptitud rítmica. El ritmo es tan importante en el niño porque le permite ejecutar danzas, juegos, canciones, e incluso expresarse rítmicamente en el lenguaje oral, que luego será escrito. El ritmo estará presente en el aprendizaje de la lecto-escritura, cuando separe sílabas, cuando forme palabras, cuando reconozca las sílabas tónicas.

RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICAS: Por ejemplo, cuando el niño juega a la ronda del “Lobo feroz”, trabaja las relaciones lógico matemáticas cuando le pregunta al lobo (que está lejos) ¿qué estás haciendo lobito?, cuando el lobo sale a comer el niño sabe que el lobo está más cerca, en la loca carrera por huir del lobo el niño toma conciencia de nociones espaciales básicas: cerca-lejos, arriba-abajo, delante-detrás.

Cuando camina de lado haciendo la ronda del “Felipito Felipón”, al cruzar la pierna derecha por encima de la izquierda, al girar hacia la derecha, al girar a la izquierda, está reforzando su noción de lateralidad en relación con su propio cuerpo y con el de los compañeros.

IDENTIDAD, AUTONOMÍA PERSONAL Y DESARROLLO SOCIAL:

En las rondas y juegos tradicionales, al jugar al “Las ollitas”, al “Matantiru Tirulán”, cuando “salva” a sus compañeros de ser llevados por el “diablo con los diez mil cachos”, cuando espera su turno para ser el lobo, el niño está practicando normas de relación y convivencia, aprendiendo a esperar su turno, a compartir sus juegos con todos, a no discriminar, a ser paciente con los más pequeños, con los que no corren tan rápido. Aprende a amar a los demás, porque con ellos ha jugado y reído.

En las rondas y juegos el niño adquiere confianza y seguridad en sí mismo, se va conociendo, acepta sus propios fracasos, aprende a perder, aprende a vivir.

RESOLUCION DE CONFLICTOS

La prevención de la violencia en las aulas no surge por generación espontánea. Requiere de una decisión pedagógica. Se deben pensar las condiciones - informarse e informarse- acerca de las técnicas alternativas de solución de conflicto y desarrollar estrategias de intervención en la escuela.
Una gestión del establecimiento, que tenga como norte la mejor convivencia dentro de la escuela, sin duda afectará positivamente el clima social del establecimiento.
Así lo afirman diversos actores educativos en el manual Conceptos clave para la resolución pacífica de conflictos en el ámbito escolar , el último material publicado por la Unidad de Transversalidad de Mineduc, que, además de presentar técnicas alternativas de resolución, incorpora testimonios reales de profesores y alumnos que han conformado equipos para una mejor convivencia en la escuela.
Aprender a vivir juntos debe formar parte de lo que entendemos por calidad educativa. Aprender a vivir juntos es una necesidad, más que un problema. De la decisión del equipo directivo depende la creación de grupos de mediación entre pares, también la preparación docente para detectar en forma temprana los casos de maltrato y violencia en la comunidad educativa y los esquemas de negociación para que las partes involucradas resuelvan sus tensiones.
.-PRINCIPALES TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO

.-TÉCNICA CARACTERÍSTICAS.

.-NEGOCIACIÓN.

.-ARBITRAJE PEDAGÓGICO .

.-MEDIACIÓN ENTRE PARES.

Finalidad llegar a un acuerdo aplicación justa de la normas búsqueda de soluciones
Intervención de terceros existe / no existe no hay .Existe un mediador o mediadora para llegar a un acuerdo ¿Quién resuelve? las partes el árbitro pedagógico las partes involucradas en el conflicto.
Resultado
Acuerdo consensuado,ambos ganan y pierden compromiso de las partes y sanción acuerdo consensuado,ambos ganan.
NEGOCIACIÓN
La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia.
Para negociar, debe existir en las partes involucradas en la disputa disposición, voluntad y confianza para resolver mediante el diálogo, exponiendo asertivamente la posición de cada uno y lo esperado del proceso. Siempre en una negociación existirá una satisfacción parcial las necesidades, por cuanto el proceso involucra la capacidad de ceder para que ambas partes ganen en la negociación.
La negociación puede ser entendida como un proceso dinámico, en cual dos o más actores en conflicto –latente o manifiesto–, o con intereses divergentes, entablan una comunicación para generar una solución aceptable de sus diferencias, la que se explicita en un compromiso.
MEDIACIÓN:
La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.
En otras palabras, es cuando dos o más personas involucradas en una controversia no se perciben en condiciones de negociar y buscan, voluntariamente, a un mediador o una mediadora, que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una solución al problema.
La mediación es una práctica que ha sido desarrollada especialmente en diversos ámbitos: judicial, laboral, comunitario, familiar; a la vez que en diversas organizaciones como procedimiento alternativo de resolución de conflictos. En escuelas y liceos de nuestro país, ya han comenzado algunas experiencias educativas desde esta técnica, observando alta valoración enel testimonio de docentes y estudiantes.
Al igual que las otras técnicas presentadas en esta cartilla, es una forma de abordaje de los conflictos que no establece culpabilidades ni sanciones, sino busca un acuerdo, reestablecer la relación y reparación cuando es necesario.
En el contexto escolar, nos otorga una posibilidad a ser ejecutada por los estudiantes, a modo de Mediación entre Pares, o entre los distintos estamentos como mediación institucional (docentes-estudiantes, codocentes-estudiantes, o entre docentes, por ejemplo).
ARBITRAJE PEDAGÓGICO:
Primero, nos referiremos a la noción de arbitraje, para posteriormente entrar en el Arbitraje pedagógico.
El arbitraje se refiere a un modo de resolución de conflicto, uno de los más tradicionales en la cultura escolar. Es el procedimiento con el cual se aborda el conflicto en donde un tercero, a quien se le ha atribuido con poder, decide la resolución que le parezca justa en relación al conflicto presentado.
Si pensamos en esta figura, este rol es muy conocido a través del inspector o inspectora general, orientador y orientadora o un profesor o profesora jefe/a, Dirección del establecimiento.
Teniendo presente el contexto escolar y su función pedagógica, se habla de Arbitraje pedagógico al procedimiento de resolución del conflicto, guiado por un adulto con atribuciones en la institución escolar, quien a través de un dialogo franco, respetuoso y seguro, escucha atenta y reflexivamente de la posición e intereses de las partes, antes de determinar una salida justa a la situación planteada.

lunes, 23 de agosto de 2010

Tecnicas de Relajacion


Relajación






ÍNDICE


Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................ 2
OBJETIVOS................................................................................. 2

METODOLOGÍA .......................................................................... 3
LA RESPIRACION....................................................................... 5
· Tipos de respiración
· La respiración pulmonar completa
· Las ondas cerebrales
LA RELAJACION.......................................................................... 5
· Tipos de relajación

HISTORIA DE SALUD ............................................................... 7

SESIONES .................................................................................. 8
· La relajación de Schultz
· Reacciones

CONCLUSIONES ....................................................................... 10

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 11


















INTRODUCCIÓN

Las técnicas de relajación son una herramienta muy demandada en la sociedad actual donde el estrés y la prisa son fuente de malestar psicológico para gran parte de la población. La relajación, una técnica clásica en psicología, sigue siendo ampliamante utilizada, tanto como fin en si misma, como medio de complementación de otros tipos de intervención. Así pues, por medio de la relajación, se descubre una forma de eliminar estrés y tensiones utilizando la propia mente, un ejercicio que personalmente no había experimentado nunca.



Desde la tranquilidad y la serenidad es más fácil despertar la conciencia y desde la conciencia uno puede descubrirse a sí mismo y tomar las riendas de su vida. La Relajación como puerta de entrada al autoconocimiento.La relajación aporta una agradable sensación de placidez y bienestar, dando opción, desde ese bienestar, a ver las cosas de nuestra vida y nuestra personalidad que nos crean tensión, estrés, ansiedad, etc., sensaciones que tarde o temprano acabamos somatizando, con el consiguiente deterioro de nuestra salud. Tenemos el poder y la responsabilidad de mejorar, de rebasar nuestros limites y superar nuestros miedos. Crecimiento Personal, es hacer que la personalidad crezca, sanar el cuerpo y poner orden en la mente, para mejorar la calidad de nuestra vida.

Objetivos
La relajación tiene como objetivos principales:
Aprender a relajarse para eliminar tensiones de la vida diaria.
Utilizar ejercicios de respiración como herramienta para mejorar el bienestar general.
Aprender a conocerse uno mismo.
Aumentar la autoestima.
Aprender a trabajar con la mente utilizándola de manera positiva.
Saber enfrentarse con situaciones emocionales y conflictos personales.
Ir descubriendo las pautas negativas que nos limitan y aprender a aceptarlas y sanarlas.
Mejorar las relaciones con los demás.
Redescubrir los placeres para disfrutar de la vida, viviéndola con pasión.
Aprender a vivir cada dia un poco mejor.

METODOLOGÍA
La respiración: Tipos de respiración
Respiración abdominal (se emplea un 30% de su capacidad): en la cual se produce la contracción del abdomen y luego del estómago para así dejar hueco a la parte más grande de los pulmones(parte inferior) que es la primera que se llena con la inhalación del aire siempre por la nariz. En esta respiración la elevación del pecho es mínima, por que lo que se está trabajando es la parte inferior de los pulmones. Se visualiza cómo entra el aire en los pulmones y cómo se llena y expande esa parte de los pulmones.


Respiración torácica (se emplea un 55% de su capacidad): se parte de la respiración anterior, una vez hundido el abdomen, estómago, y continuando con la inhalación de más cantidad de aire por la nariz, el aire ocupa mayor cantidad y es ahora cuando se nota una elevación del pecho. Y se visualiza como se eleva y se expande la caja torácica.


Respiración clavicular (se emplea un 15% de su capacidad): se parte de las respiraciones anteriores, alargando la inhalación de oxígeno llega hasta la parte más pequeña de los pulmones(la parte superior). Se nota como se expande la parte superior de la caja torácica y se visualiza como se eleva y se expande los pulmones al 100% de su capacidad.


Respiración pulmonar completa.
RESPIRACIÓN COMPLETA: Se basa en la utilización de toda la capacidad pulmonar para una correcta oxigenación celular, tiene efectos fisiológicos. Es una respiración purificadora del organismo y revitalizante del sistema nervioso. Además es una respiración estimulante de los alvéolos pulmonares y de la circulación sanguínea, que se caracteriza por ser rítmica. Una respiración pulmonar completa es la que cumple con las 3 respiraciones anteriores, empezando por la respiración abdominal y llenando desde abajo, vamos subiendo, pasando por la respiración torácica que es la previa a la respiración clavicular. Ésta última, debe acompañarse del movimiento de los hombros hacia atrás para favorecer
Ondas cerebrales
Hay 4 tipos de ondas cerebrales:
- Beta.- Con un mayor predominio en el área frontal, son las más presentes en el cerebro humano en estado de vigilia con los ojos abiertos. Su incremento, tanto de su presencia como de su amplitud sólo se obtiene en situaciones de hipervigilancia, estrés y fuertes emociones y ansiedad.
- Alfa.- Con un mayor predominio en el área occipital, sólo se ponen de manifiesto con los ojos cerrados o en las fases iniciales del sueño. Su aumento en número y amplitud sólo está presente en personas con gran control emocional (yoguis y personas que practican técnicas de relajación con asiduidad). El predominio de estas ondas produce un estado de serenidad y armonía interior, así como un grado superior de eficacia mental.
- Theta.- Con predominio en el lóbulo temporal, son ondas de muy escasa aparición en condiciones normales de vigilia
- Delta.- Son ondas de muy rara presencia en personas normales, y de aparición fugaz. Son casi exclusivas de bebés hasta los 18 meses o durante comas cerebrales.
La relajación: Tipos de relajación
Los métodos de relajación son técnicas que nos enseñan determinadas formas de comportarnos con el cuerpo para reducir la activación. Su aplicación a la vida cotidiana supone aprender a dar respuestas diferentes a las de activación en determinadas situaciones. Al aprender a relajarse se aprende una conducta diferente con el propio cuerpo. Las técnicas de relajación que se usan en la terapia de orientación cognitivo-conductual: la relajación progresiva de Jacobson o el entrenamiento autógeno de Schultz, no se plantean la modificación global del comportamiento con el propio cuerpo. El objetivo de la relajación es que se aprenda y experimente con determinadas técnicas que se pueden aplicar a la vida cotidiana. De esta forma se cambia el comportamiento con el propio cuerpo, lo cual supone, como se ha mostrado, cambios en el comportamiento ante situaciones temidas. Los cambios en el comportamiento con el propio cuerpo deben de incluir los diversos aspectos de la conducta humana:
- Perceptivos, emocionales y motores.
Para el cambio, se toma como punto de partida la percepción del propio cuerpo. El cambio perceptivo induce cambios motores, puesto que los movimientos se hacen con conciencia de las sensaciones del cuerpo. Se espera que por medio de un proceso de condicionamiento a las sensaciones que hacen el movimiento mas reforzante (fácil, potente, efectivo, etc.), vaya cambiando el desempeño motor.
Dentro de las tareas básicas se consideran:
1.- La aceptación pasiva de las sensaciones.2.- El control del pensamiento.3.- El diálogo sobre el propio cuerpo.

Como métodos de relajación:
Método Integral: Se combina técnicas de relajación formando un ejercicio completo, permitiendo alcanzar un gran dominio de la relajación tanto físico como mental, ésta es la técnica de Jacobson (tensión y distensión muscular). En esta se trabaja: la respiración, tensión y relajación, la concentración y relajación dinámica. La relajación progresiva de Jacobson, se basa en la conciencia de las tensiones musculares que tenemos en el cuerpo. Se enseña a través de ejercicios que permiten distinguir entre la tensión y la distensión de los diferentes músculos. Se han hecho diferentes métodos, con la idea de que con unos cuantos ejercicios se tome conciencia de los grupos fundamentales de músculos. Los efectos cognitivos de la relajación progresiva de Jacobson, son mencionados desde los inicios de la técnica. Jacobson menciona a Wundt, diciendo que "Las sensaciones de tensión y de relajación están siempre conectadas con el proceso de atención" (Jacobson, 1987. Reprint), en consecuencia el entrenamiento en relajación progresiva se considera fundamental para conseguir una mejor conciencia corporal.
Método por Sugestión: Se indican una serie de frases que actúan como sugestiones verbales que le producirán sensaciones de tranquilidad, relajación y satisfacción interior, ésta es la técnica global de Shultz o entrenamiento autógeno de Shultz (basada en la concentración mental). La denominación de entrenamiento autógeno la fundamenta etimológicamente del griego "autos" (sí mismo), "gen" (devenir), y podría traducirse como :" una ejercitación o entrenamiento, desarrollado a partir del propio "sí mismo" del sujeto y que configura a dicho "sí mismo". Según el propio Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que permite obtener resultados idénticos a los que se logran con los estados sugestivos auténticos, como la hipnosis. Ésta sigue un patrón: la utilización de imágenes que se refieren directamente a las funciones del sistema vegetativo, y se resumen en los conocidos seis ejercicios autógenos:
1-Ejercicio de pesadez 2-Ejercicio de calor 3-Ejercicio de pulsación 4-Ejercicio respiratorio 5-Regulación abdominal 6-Ejercicio de la cabeza
La relajación dinámica de Caycedo: La Relajación Dinámica de Caycedo es en su naturaleza, una técnica preventiva de carácter sofrológico, un método hecho para la persona y por la persona en donde se establece una higiene de vida física y mental. Durante la relajación, la persona aprende, aplica y adapta el método a su vida cotidiana. La práctica de la Relajación Dinámica de Caycedo aporta una disposición mental que vuelve al individuo menos receptivo al estrés y a las agresiones cotidianas físicas y psíquicas y por lo tanto mas resistente a determinadas enfermedades psicosomáticas. Según las estadísticas de los Organismos de Salud, las personas que practican las técnicas sofrológicas con regularidad consumen un 30% menos en salud que la población general (menos cuidados médicos, tranquilizantes y somníferos entre otros). De ahí la importancia de la Relajación Dinámica de Caycedo en la Sofrología preventiva.


HISTORIA DE SALUD

Historia previa de desviaciones de salud
· El paciente al que se realiza la relajación, no tiene ningún antecedente de desviación de salud, a parte de lesiones óseas en un tobillo a muy pronta edad.
Historia de vida
· Tiene 52 años, cabeza de familia y profesional de la salud, cubre todas sus necesidades, no tiene ninguna de ellas alteradas y es independiente y autónomo para cubrirlas.
· El paciente vive en un entorno familiar con la mujer y 3 hijos, de población no rural, percibe las tensiones de la vida cotidiana y es consciente del estrés que conlleva.
· Fuma y bebe moderadamente, y nunca ha tenido ningún problema relacionado con estos hábitos.
· Se muestra un poco reticente a la efectividad de las sesiones y se manifiesta expectante a los efectos.
SESIONES

La relajación de Schultz
Es el método occidental de relajación más utilizado por americanos y europeos en los últimos 50 años. Consta de cuatro niveles progresivos. El primero de ellos es el que realmente nos interesa en orden a la obtención de estados relajativos, y consta de seis ejercicios escalonados de forma progresiva y de menor a mayor dificultad:
1.- Relajación de la musculatura voluntaria: Que realizo mediante la formula "tu brazo derecho está pesado" que, mental o verbalmente repito 6 veces, luego continuo con la misma fórmula aplicándola al brazo izquierdo, etc. y así a toda la musculatura corporal esquelética voluntaria.
2.- Relajación de la musculatura vascular: Pretendo conseguir una dilatación de los vasos sanguíneos con el fin de aumentar el flujo sanguíneo produciendo sensaciones de aumento de calor en la zona que hemos relajado. La formula utilizada es "tu brazo derecho está caliente" que repito 6 veces y continuo por el resto de las partes del cuerpo exactamente igual que en el ejercicio anterior.
3.- Regulación del ritmo cardíaco: Coloca la mano derecha a la altura del corazón para percibir mejor los latidos y se utiliza la fórmula "mi corazón está tranquilo" seis veces.
4.- Regulación de la respiración: Utilizando la fórmula "tu respiración es suave y tranquila" seis veces.
5.- Regulación de los órganos abdominales: Concentrando la mente en la "boca del estómago" o Plexo Solar, y utilizando la fórmula "tu Plexo Solar irradia calor" seis veces, le hago notar una evidente sensación de calor en la zona que evidencia la relajación muscular y dilatación vascular de los órganos contenidos en el abdomen.
6.- Regulación de la temperatura de la región cefálica: Cualquier impacto emocional nos produce una sensación brusca de aflujo de sangre a la cabeza, con calor acompañante. Con este ejercicio pretendo reducir el flujo vascular para provocar una sensación de frialdad que conseguirá una armonía y equilibrio emocional muy relajantes. La fórmula empleada es "tu frente está agradablemente fría", que se repite seis veces
Reacciones
- La reacción del paciente ante las 5 sesiones realizadas es muy positiva. Ha conseguido alcanzar niveles muy profundos de relajación, excepto en una de las sesiones en que manifestó angustia, antes la cual cancelamos la sesión. Ésta angustia no se produjo en la primera sesión, sino en la tercera, cuando el paciente ya había practicado dos anteriormente, cosa que me extrañó.
- El paciente menciona que el hecho de haber aprendido a hacer respiraciones completas le ha ayudado mucho, pues dice que desde entonces ya no padece insomnio.
- También remarca, que la sugestión le ha aportado sensaciones muy altas de relajación, a la vez que muy agradables.
- A parte de la sesión en la que se produjo la angustia, el paciente ha reaccionado con actitud paciente, y ha esperado a que los pasos que ha seguido escrupulosamente le llevaran a la relajación mental y física más profunda.


Mapa conceptual de la relajación de Schultz


CONCLUSIONES

Desde el punto de vista de la ciencia, se mira con recelo este tipo de técnicas complementarias. Quizá no está muy extendida su técnica con fines curativos, y tampoco muy extendida su práctica, aunque hoy en día es creciente su uso y se extiende su conocimiento.
Después de haber realizado el estudio exhaustivo, haber podido comprobar en persona los resultados, y de haber podido experimentar con demás personas la técnica de la relajación, puedo asegurar que sí se obtienen resultados, sí es útil y sí es positivo de cara a fines medicinales complementarios. Parece increíble como el control de la mente y del propio organismo, puede llevar a una paz interior que nos permita tomar la vida de una manera diferente. El control del flujo de energía, la tranquilidad y la captación y regulación de nuestra vitalidad, nos llevan a una nueva manera de ver las cosas, a una nueva forma de control mental y físico.
Así pues, quiero remarcar que después de haber experimentado con la relajación, se puede llegar a controlar el propio cuerpo, las emociones, la irritabilidad y en definitiva, todas las reacciones humanas que hasta ahora creía involuntarias. Sin duda, una terapia complementaria que recomiendo o recomendaría a toda persona que me pidiera opinión.



BIBLIOGRAFÍA


CURSO DE RELAJACIÓN PROGRESIVA PARA NIÑOS Y ADULTOS
RAMÍREZ, J.F. y M. ESCUDERO
TEA Ediciones, S.A.. 2000


PROCEDIMIENTOS DE RELAJACIÓN.
GONZALEZ,J.F., VICENTE MARS LLOPIS y NACHO MADRID LOPEZ
Madrid, 2001


SABER RESPIRAR BIEN
Marie-France Elliot
©Centre d’Etude et de Promotion de la Lecture 1973


ESCUELA de RELAJACIÓN
Tfno.941 212513
LOGROÑO
(LA RIOJA) ESPAÑA.

viernes, 13 de agosto de 2010

Rincon de vivencias y escritos de Lily

Mi Pequeñita Historia
Hola
Yo soy Antonia, perdón la súper Antonia … je .. je, y quisiera contarles mi hermosa y pequeña historia, se que a muchos les encantara, y yo se que es hermosa, como los cuentos que nos leen nuestras tías.

Mi historia comienza, con algo que aun no entiendo muy bien, bueno estaba yo en la guatita de mi mamita muy calientita y cómoda, recibiendo el alimento que ella me entregaba, de pronto sentí una fuerza que me tiraba era incomodo, molesto, me asusté… ¡mamá… mamita¡, ¿que pasa?, alguien quiere sacarme de su guatita, yo quiero estar aquí estoy calientita y bien cuidadita quiero estar siempre contigo, no me escucharon. Por eso me puse a llorar muy fuerte. Para que me devolvieran a la guatita. ¿Que voy hacer ahora? ¡Hay no me muevan tanto!.... ¡me dolió, me pincharon¡… por fin algo bueno… conocí a mi Papito, hummm... tengo hambrecita, me pregunto que pasara ahora como podré comer voy a llorar mas fuerte a lo mejor así me llevan donde mi mamita…. Ja…ja ¿adivinen que?, gané y ahora llegue donde mamita, y ella me abraza, me besa, dice que soy linda, y me acurruca tiernamente, con mi pequeñitos ojitos le digo tu también eres linda Mamá….

¡Ohhhh¡, ¿saben? que descubrí mi mamita es adivina, se dió cuenta que tengo hambre, y dulcemente me pone su pecho, hummm... que rico, está riquísima la leche de mamá. Ahora estoy feliz tranquila, puedo confiar en Mamá, ella es adivina y siempre sabrá cuando alimentarme, así es que me relajé y me quede dormida.
Cuando mamita me lleva al control la doctora le dice que me siga amamantando y le cuenta lo importante que es para mi desarrollo y protegerme de las enfermedades, además le dice que esto nos unirá mas a las dos, eso es cierto yo no quiero separarme nunca ni un ratito de ti mamita.

Bueno empezó a pasar el tiempo yo crecía y crecía cada vez mas. Sanita y protegida siempre tomando la leche del pecho de mamá, siento tan cerquita a mi mamita cada vez que me alimenta, me gusta su olor su maravilloso perfume. Cuando me deja en el Jardín la verdad es que me divierto y aprendo, mis tías son súper lindas y amorosas, pero igual quiero que venga luego mi mamita para tomar mi teti.
Puchas tenia que pasar algo, estoy triste cumplí un año y a pesar que ya como de todo, siempre prefiero mi tetita. Pero hoy escuche que mamá no me dará mas pecho por eso lloro y lloro mucho y le pido mamá teti… teti mamá.

Mi mamita me mira y me regala mi teti, que rico pero sospecho que donde me ven grande e inteligente, no me darán mas, claro todo por que ahora voy al jardín, ya no soy guagua, sino una niña grande.
Bueno… yaa esta bien, no voy hacer mas odiosa , ya maduré, acepto no tomar mas teti , ¡por el momento!, quizás en algunas ocasiones mamita puede ser ¡yaaaa…¡

Bueno y finalmente ya no me darán mas mi teti, pero no importa yo me encargaré de contarles a mis amiguitos lo rica e importante que es la lechecita de Mamá.
Y si ellos quieren parecerse a mi en lo linda, sanita e inteligente, en lo súper poderosa que soy.... entonces…deben llorar muy fuerte para que sus mamitas puedan llegar a ser adivinas, como la mía y les den mucha teti, porque nosotros amiguitos seremos los súper héroes de mañana, y colorín colorado mi pequeña historia se acabado.


Antonia González Campos
Machali, Junio 2010







Hola mi nombre es Antonia, cuando tenia seis meses, ocurrió algo que hoy debo confesar que no entendía y me producía penita. Mis papitos me llevaron al Jardín Nuevo Horizonte. Mi pequeña cabecita se lleno de interrogantes. ¿Por que me dejaban en un lugar extraño? ¿Quién era esa gente y niños que no conocía? ¿Qué paso que hice mal?, si estaba tan contenta y protegida en casita, me pregunte ¿Me abre portado muy mal? ¿Se cansaron mis papitos con mi llanto?, ummm...….

Ahora estoy muy grande tengo un año seis meses, y estoy muy feliz quisiera por medio de estas sencillas palabras hacer un homenaje a mi Jardín, a mis tías quienes me cuidan y a mis papitos que tuvieron la genial idea de traerme al jardín.

Debo confesar que el primer día no entendía nada.
Veo que hay mas niños en esta casita, hay unas tías con carita muy tierna y parece que tiene muchas ganas de cuidarme y regalonearme, ¡es que soy tan linda¡ Si de verdad debe ser así porque mis tíos y abuelitos siempre dicen que soy linda… tenia ganas de llorar pero pensé mejor me aguanto así no se cansan, como mis papitos.
Estoy un poquito mas tranquila mi mamita no se ha separado de mi. Hay otras guagüitas como yo, pero ellas son inmaduras porque pasan puro llorando.

A mis queridas tías les doy las gracias por su abnegado cuidado, conmigo y mis amiguitos, porque me han enseñado muchas cosas, por jugar conmigo, enseñarme a bailar me encanta bailar el osito gominola.

Por que son muy tiernas en cada momento, porque siempre están pendientes de mi horario de comida, y todas mis necesidades, porque cuando estamos de fiestas me disfrazan y jugamos mucho.. ¡Que entretenido¡ …

Ellas nos cantan, cuentan cuentos, a veces me pregunto como soportan el llanto y las mañitas de todos nosotros, pero me imagino que ellas son parecidas a los angelitos, ya que ellos siempre son muy tiernos y juegan con nosotros los niños.

Mi Jardín es muy lindo esta adornado de bellos dibujos creados por nuestras tías, y la comida y nuestras papitas son muy sabrosas ummm...…. me dio hambre.

Solo quisiera pedirle a Diosito, que cuide siempre siempre a nuestras Tías, a nuestro papitos, y a esta hermosa casita que es nuestro Jardín Sala Cuna Nuevo Horizonte.
Porque las quiero mucho y hoy son parte importante de mi pequeña vida. Reciban mi afectuoso saludo en este día que Diosito siempre las bendiga.



Antonia Catalina González Campos.

Imagenes de Trabajo en grupos







Equipos de trabajo, como enfrentar los cambios

EQUIPOS DE TRABAJO: tema CONFLICTOS

la perseverancia

Motivacional

viernes, 6 de agosto de 2010

Importancia de trabajo en equipos





Trabajo en equipo

· El equipo de trabajo como gestor del talento humano
Hoy día, las organizaciones privilegian los equipos de trabajo en el desarrollo de sus diferentes procesos, encuentran en ellos la posibilidad de favorecer el desarrollo de los talentos como factor de éxito en el logro de los propósitos corporativos.

. La visión de su negocio depende del trabajo de su equipo
El potencial de los individuos puesto al servicio de los intereses del grupo será lo que provea a su negocio los resultados cuantitativos y cualitativos que éste requiere. Esta es una de las tareas más importantes dentro del proceso de alineación de toda empresa.

· Equipos de trabajo integrados para mejorar el comportamiento organizacional
Entre las características de las empresas exitosas se manifiesta el que estas cuentan con equipos de trabajo bien integrados, cohesivos, motivados, comprometidos con sus objetivos en donde cada individuo aporta sus habilidades, destrezas, conocimientos a fin de facilitar el desempeño del grupo en función de los planes que se han definido a fin de alcanzar resultados que sean favorables para la empresa.



· Equipos de trabajo
Un grupo en sentido general se puede decir que es un conjunto de personas que pueden relacionarse entre si, con independencia de la formalidad de su composición, ahora bien, en nuestro caso lo estudiaremos no como la suma algebraica de personas, sino mucho más, es: “Un conjunto de personas que trabajan hacia un objetivo común durante un tiempo y con un procedimiento o una metodología igualmente común”.

· Debatiendo sobre los sistemas de autonomía y de trabajo en equipo
Abierto debate sobre si los sistemas de Autonomía y Trabajo en equipo son realmente factibles de implementar en las empresas. La pregunta que proponemos analizar es sobre la factibilidad de implementar sistemas de Trabajo en Equipo y Autonomía dentro de las empresas.

· Aumente el rendimiento de su equipo
Si usted quiere mejorar el rendimiento de su equipo, es imprescindible que haga seguimiento. Lo he visto cuando tenía a mi cargo mandos medios y lo veo actualmente con los jefes y gerentes de empresas que asesoro, una de las causas más frecuente del fracaso de un equipo de venta.

· El arte de la comunicación. Aprendizaje para el trabajo en equipo
En este artículo se abordara el tema de la comunicación como el fundamento para trabajar en equipo. Asimismo se observaran algunos consejos dados por expertos en lo referente al trabajo en equipo. El fundamento de este escrito es el libro de Peter Senge “La Quinta disciplina”.


· Liderando el compromiso. Donde manda marinero, manda patrón
No pretendo contradecir el refranero, pero sí quiero profundizar en la esencia de mandar, en destacar a quien de verdad manda. Mandar, como bien sabemos, mandamos todos, en distintos momentos, en distintas circunstancias; somos propensos a ordenar, dirigir, exigir.
·
Consejos para tener un equipo de trabajo exitoso en tiempos de crisis
A continuación encontrarán unos breves consejos a seguir para contar un exitoso trabajo en equipo en época de crisis mundial. Mantén contacto permanente con tu equipo, puede ser que ellos estén desilusionados, nerviosos, pero necesitan de tu apoyo saber que estas allí, con ellos.

· Gerencia y trabajo en grupo
Cada vez más, de acuerdo a la los requerimientos que los escenarios comerciales han generado, en donde las empresas tienen que estar plenamente identificadas con los requerimientos que los actuales consumidores exigen, en pro de productos, servicios, que realmente le satisfagan sus necesidades.

· Facultamiento en pro de la integración de equipos de trabajo
Cada vez más, la gerencia se va identificando con la importancia de contar con equipos de trabajo bien integrados, en donde el personal que lo componen se sienten motivados por la posibilidad que se le ha dado de exponer sus ideas, inquietudes, y sobre todo, que se le toma en cuenta en sus tomas decisiones, que se le considera un elemento importante dentro de la organización.

· ¿Se puede trabajar en equipo?
Lo que se intenta aquí es demostrar que trabajar en equipo no es algo espontáneo, sino que es necesario construirlo mediante convicciones y una firme decisión de la estructura de liderazgo de las compañías.

· Trabajo en equipo: Una visión diferente
Mucho se ha hablado del Trabajo en Equipo; se ha definido, estructurado y empaquetado para que todo aquel que requiera explorar su concepto y ponerlo en práctica tenga en sus manos todo lo que se cree necesario para ello.


· Dirección vs gestión en los equipos
Si hay algo que es indudable dentro de los equipos es que necesitan estar dirigidos por alguien. Es lo que Javier Fernández Aguado en su libro “Dirigir personas en la empresa” define como la importancia del mando.

· GERENCIA Y EQUIPOS DE TRABAJO
Toda empresa esta integrada por equipos de trabajos reunidos de acuerdos a las especialidades de las distintas funciones a desempeñar, equipos que deben estar bien integrados, vigilados por una gerencia que sepa sacarles el provecho adecuado en pro de los objetivos establecidos.

· GRUPOS Y EMOCIONES DESDE LA PSICODINÁMICA
Los resultados económicos de una empresa están íntimamente ligados a las dinámicas emocionales que se producen en ella. La psicodinámica grupal y el enfoque sistémico ofrecen una perspectiva para comprender esta relación.

· EL DIRECTIVO SUPERTÉCNICO
Un buen directivo debe gestionar adecuadamente un equipo y unos recursos para obtener unos resultados. Aunque el tener conocimientos técnicos sobre el área gestionada puede ser de gran ayuda, solo mediante esos conocimientos no es posible llevar a cabo una dirección eficaz y calidad.


· LA FORMACIÓN EXPERIENCIAL VS OUTDOOR TRAINING
Desde hace unos pocos años, dentro del marco de las políticas de incentivos para empresas, se ha puesto de moda la organización de eventos para equipos de trabajo, especialmente equipos directivos.

· TRABAJAR CON EL EQUIPO LÍDER
La importancia de trabajar en equipo debe llevar a crear equipos de alto rendimiento. Aunque debemos basarnos en diferentes criterios para afirmar que un equipo está situado en la zona de alto rendimiento.

· ALGO SOBRE TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo es una condición que implica trabajar en cooperación con otros de una manera coordinada, armónica y enfocada, aprovechando las fortalezas de cada cual y potencializándolas a favor del grupo mediante la sinergia.

· DESARROLLO DE ROLES EN EQUIPOS DE TRABAJO
En los tiempos actuales de globalización neoliberal, donde predomina una economía de mercado, es imprescindible lograr que nuestras empresas además de ser empresas socialistas, sean capaces de emular en eficacia y eficiencia con los mejores exponentes del mundo.

· MARKETING EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Una de las principales tecnologías que han cobrado gran auge y han demostrado ser vitales para asegurar el éxito de las organizaciones es el trabajar en equipo. No podemos continuar con el paradigma de los feudos dentro de las empresas, donde cada quien analiza y decide, sin tener la oportunidad de lograr una solución nacida de la sinergia que se da al trabajar en equipo. Los seres humanos, por naturaleza, tendemos a trabajar de manera individual y nos cuesta mucho esfuerzo trabajar en grupo. También es común no saber escuchar las ideas de los demás, a valorarlas y a ver en ellas soluciones muy interesantes a situaciones que difícilmente se resolverían si se responsabiliza de ello a una sola persona.

· LAS 5 COSAS URGENTES QUE DEBE HACER PARA QUE SU EQUIPO VUELVA A CREER (EN USTED Y EL PROYECTO) - BASADO EN LA MISMA HISTORIA REAL...
De manager a manager le hablo. Tenga cuidado con la sutil amenaza que subyace a cada intervenciòn poco efectiva que hace, ya que invisiblemente podrìa estar pavimentando una autopista hacia la apatìa, el desconcierto y la desconfianza de su gente. Por què digo èsto? Porque si cometiò algunos de los errores conceptuales involuntarios que presentè en el artìculo anterior, las cosas podrìan no estar funcionando. Usted me entiende, los resultados son buenos por lo que a nadie le interesa esforzarse un poco màs, o los resultados no son tan buenos pero a nadie parece importarle el andar la milla extra, excepto a usted.


· LAS 6 COSAS QUE NO DEBE HACER SI QUIERE GENERAR COMPROMISO Y LOGRAR RESULTADOS EN SU EQUIPO (BASADO EN UNA HISTORIA REAL!)
Gerenciar un proyecto no es fácil y menos aún lo es el inspirar a sus miembros para que no abandonen el compromiso a mitad de camino. Si de por sí eso ya es dificil, peor es cuando la inexperiencia, el capricho y el orgullo del manager, CEO o dueño entran en juego. Basado en observaciones reales, en proyectos reales y con gerentes reales, este artículo advierte sobre seis ‘puntos de observación’ que, sutil o explícitamente, minan en la gente el deseo de alcanzar un objetivo propuesto.

· TRABAJAR EN EQUIPO
“Si tienes dos fanáticos del deporte, tienes al menos tres opiniones. Red Barber Siempre me he sentido muy impresionado por la forma en la cual consiguen sus objetivos equipos de trabajo en misiones de las llamadas críticas. Esto es, en las actividades que desarrolla, por ejemplo, un equipo de profesionales en un quirófano; o el equipo de vuelo de una aeronave. En todos estos casos vidas humanas dependen del trabajo en equipo. Eficacia, coordinación y disciplina son indispensables en todos ellos.

· DE LA FORMACIÓN DE GRUPOS A EQUIPOS DE TRABAJO DOCENTE MEDIANTE PROCESOS DE COMUNICACIÓN PERSONAL. APUNTES SOBRE LA CONCEPCION METODOLOGICA DEL PROCESO. (Parte II)
Una vez definida la importancia de las acciones de formación para crear equipos de trabajo, con el manejo de las herramientas de dirección y acciones de comunicación apropiadas, se abordaron los elementos esenciales considerados en cada fase y su desarrollo. FASE I: PLANIFICACION. Diseño metodológico. Fase II: ESTRUCTURACION. Elaboración del guión pedagógico. FASE III: EJECUCIÓN. Tránsito de grupos a equipos a través de la autovaloración individual y la valoración colectiva. FASE IV: EVALUACIÓN. Generación de soluciones por los equipos de trabajo.

· DE LA FORMACIÓN DE GRUPOS A EQUIPOS DE TRABAJO DOCENTE MEDIANTE PROCESOS DE COMUNICACIÓN PERSONAL. APUNTES SOBRE LA CONCEPCION METODOLOGICA DEL PROCESO. (Parte I)
La formación de equipos de trabajo es un imperativo del mundo actual, ya se trate de la actividad empresarial, o de la administración pública. La Educación Superior deviene eco multiplicado de esta necesidad, pues trascendiendo su funcionamiento interno y los procesos de enseñanza aprendizaje asociados a profesores y alumnos, amplía su campo cada vez más a la actividad extramuros. Para lograr la formación de profesionales comprometidos con la sociedad se requiere la participación y la interacción de todos y esto sólo puede lograrse generando el cambio de los grupos formales a equipos de trabajo, lo que es válido para cualquier sector de la sociedad y tiene en la comunicación un eje transversal imprescindible.



· CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO
Uno de los principales retos de los gerentes, directores o líderes de equipos, es la formación de equipos de trabajo de alto desempeño. La creación de equipos de alto desempeño no es un tema mítico, sin embargo no es fácil encontrarse con este tipo de equipos frecuentemente. Para que se pueda construir un equipo de alto desempeño se debe crear un ambiente de confianza, liderazgo, buena comunicación, un claro entendimiento del objetivo a lograr y la participación de cada miembro tratando de aprovechar al máximo sus fortalezas. Lo anterior nos orilla primero a tratar de entender un poco mejor las características y dinámicas que tienen los equipos de alto desempeño, lo cual revisaremos en este artículo. La comprensión de este marco de referencia nos ayudará a dirigir de forma adecuada las personas y a construir equipos de trabajo de alto desempeño.

· EN EL TRABAJO EN EQUIPO, ¿DECISIONES POR CONSENSO, O POR CONSENTIMIENTO?
En las iniciativas de formación de directivos, el trabajo en equipo y la participación en reuniones han venido siendo materias frecuentes; al abordarlas, hay tendencia a distinguir roles entre los miembros o participantes, y a desplegar procedimientos para la toma de decisiones. Uno de estos métodos para decidir en equipo, las “decisiones por consentimiento”, parece ofrecérsenos como alternativa a considerar, y cabe someterlo a examen. En una de mis recientes conexiones a Internet, casi siempre serendipitosas, di con un curso on line sobre estos temas (“Curso de Formación en Habilidades Directivas de Trabajo en Equipo”) en el portal de CECALE, Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (cecale.es/trabajo en equipo/), institución visiblemente interesada en la formación a distancia, tal vez para atender las necesidades de sus asociados sin que medien desplazamientos evitables de los participantes.

· COMO TRABAJAR EN EQUIPO
Dentro de los muchos cambios que se dan en las organizaciones hay uno que permanece y con cada nueva teoría o técnica administrativa que aparece, se refuerza cada vez más. Todas ellas lo mencionan como un elemento vital para que las empresas se transformen.
· EL PROCESO DE CREACIÓN DE UN EQUIPO TRIUNFADOR
(Según versión de Alexander Guimaraes) Por Ronald Alvarez G, Setiembre 1992 El caso de la Selección Nacional de Fútbol en el campeonato Mundial de Italia 1990 • Una entrevista con Alexander Guimaraes, protagonista del proceso.

· ALINEACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
El concepto de trabajo en equipo, ya lleva bastante tiempo de estar en manos de los administradores, no obstante siempre hay algo nuevo que hablar de ello, principalmente cuando usted desea desencadenar una mentalidad revolucionaria en su organización.
· EL AULA UN ESCENARIO PARA TRABAJAR EN EQUIPO
El presente artículo nació de una investigación realizada en la Pontificia Universidad Javeriana y fue realizado en el Centro Educativo San Luis Gonzaga Fe y Alegría de Bogotá a una población de 240 estudiantes de educación media, artículo propone ciertos parámetros para trabajar en equipo dentro del aula; ofrece una introducción, para que cada maestro siga experimentando en su clase distintas opciones de vivir la docencia así como la manera de fomentar la participación y la tolerancia.

· TRABAJO EN EQUIPO
En estos tiempos de cambios vertiginosos y exceso de información, es indispensable poder combinar nuestras capacidades para tener una mayor competitividad.

jueves, 5 de agosto de 2010

Unidos Luchando Por Nuestros Derechos


Clave de Vida de Grupo

Por: Inés Garnica
Introducción

Este trabajo tiene como objetivo acercar información a cerca de los grupos humanos, su importancia en las relaciones sociales y en el crecimiento personal de cada integrante de los mismos.
Asimismo pretende que nos podamos preguntar por aquellos grupos a los cuáles pertenecemos y a identificar los procesos y vivencias que se dan en ellos con algunos de los conceptos que se exponen en el desarrollo del presente trabajo.
Se han tomado diferentes concepciones de grupos y por supuesto se puede seguir investigando sobre el particular , ya que es un tema que se plantea desde diversos enfoques y disciplinas como la sociología, la psicología, el psicoanálisis , la filosofía, entre otras, las mismas ofrecen un mirada diferente al fenómeno grupal y enriquece su estudio.El tema es apasionante , ya que tiene que ver con nuestra vida de relaciones, familiares, de amigos , de trabajo, de estudio, de ser social
Los grupos humanos
Un poco de historia…
A principios de la humanidad, los hombres y mujeres se agrupaban en hordas, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas. Intercambiando experiencias lograron inventar las primeras herramientas y así comenzaron a organizarse .
Los seres humanos pasaron así del miedo a la confianza, de la rivalidad a la cooperación, así fueron comprendiendo que el camino para su desarrollo pasaba por el contacto social y la necesidad de organizarse, poniendo en juego su creatividad.
El término grupo se comienza a utilizar en el siglo XVI, pero recién en l siglo XVIII, toma su sentido actual. En los primeros tiempos el término grupo servía para nombrar a un conjunto de figuras, más en el sentido estético o arquitectónico.
Las personas vivían en lo cotidiano la pertenencia a grupos, pero no existía el término que les permitiera reconocer su experiencia grupal.
En 1905, en Estados Unidos, aparece un movimiento encabezado por Pratt ( médico), el cual inicia el trabajo en grupo con fines terapéuticos .En Noruega surge una experiencia diferente a la de Pratt , que rescata la situación grupal en la rehabilitación de pacientes psiquiátricos.
Más adelante surgen los aportes de la escuela inglesa con Bion, la escuela francesa con Didier Anzieu, entre otros.
Dos aportes fundamentales fueron los de Jacob Levi Moreno y Kurt Lewin:
Moreno, médico psiquiatra, de origen rumano –vienés, fue el creador del término: “Psicoterapia de grupo”, concentrándose en el estudio de las estructuras de los grupos a través del análisis de los distintos juegos de afinidades y rechazos.Fue además el creador del psicodrama , la Terapia Familiar Interpersonal, el Sociodrama y de importantes aportaciones a la Sociometría.
Kurt Lewin, psicólogo alemán que emigró a Estados Unidos , formado en la escuela de la Gestalt y de la fenomenología , influyó mucho en la creación de la Psicología Social Americana.Su aporte fundamental se refiere a cómo aplicar los conceptos gestálticos a la situación de grupo. A partir de sus aportes se comienza a pensar al grupo como una totalidad, como una gestalt, donde lo que sucede en cualquiera de los elementos del grupo trae modificaciones en el conjunto.
Pichón Rivière , elabora su teoría integrando conceptos propios del psicoanálisis , la psicología social, la filosofía. Etc.
Qué es un grupo?
Algunas definiciones:
Según Didier Anzieu : “ No existe ninguna posibilidad normal que una persona esté psicológicamente aislada de otras , y el estudio de las relaciones con los demás es un capítulo necesario de la psicología individual”
Grupo: Es la pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros , que tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia ( Olmsted).
Anzieu, clasifica a los grupos humanos en :
Muchedumbre
Banda (Barra)
Agrupamiento
Grupo Primario o pequeño
Grupo Secundario u organización
Muchedumbre: Cuando cientos de personas se hallan reunidas en un lugar sin haberlo acordado expresamente constituyen una muchedumbre.Por ejemplo, las personas que van a una playa determinada, su objetivos común es descansar, disfrutar del mar, pero el cumplimiento de este objetivo se realizará en forma individual, sin depender unos de otros.
Barra (Banda): Las personas se reúnen, se encuentran con otros que piensan y viven de manera parecida. La barra ofrece a sus integrantes seguridad y afecto, su objetivo principal es andar juntos, importa más la unión que las actividades que realizan.
Agrupamiento: Personas que se reúnen con cierta frecuencia y para tratar objetivos comunes , no importa el número de miembros sino el interés común ( academia, círculo, partido, sindicato).
Grupos Primarios: Estos grupos están formados por un número de integrantes relativamente reducido, que se unen más por los afectos y solidaridad que por sus relaciones formales.Sus integrantes se relacionan cara a cara, es decir cada uno tiene una percepción individualizada de los otros.Estos grupos inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad dentro de éstos.Las personas pueden mostrarse más espontáneas, comunicar sus pensamientos sin temor a las críticas y ser aceptados por el resto sin exigencias extremas.Ejemplo de ellos son la familia, los amigos, los compañeros.Los grupos primarios- excepto la familia- son informales, surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades , etc. Su integración se establece en forma gradual, las obligaciones no son vividas como exigencias sino como mutua solidaridad.
Grupos Secundarios: Se organizan de acuerdo a metas a lograr o de intereses compartidos.No son tácitos o implícitos( como los grupos primarios), son explícitos (conocidos por todos).Sus normas de funcionamiento están generalmente escritas ( reglamentos, estatutos).El número de miembros es variable, en general no se conocen todos.Dentro de los grupos secundarios hay numerosos grupos primarios.Tienen una organización formal., la cohesión grupal depende de los objetivos compartidos y no de lazos afectivos.
En éstos grupos las comunicaciones escritas son más importantes que las verbales. La psicología social Norteamericana clasifica a los grupos en :
Grupos de pertenencia.
Grupos de referen
cia
Grupo de pertenencia: Se llama así a aquel grupo dentro del cual una persona es reconocida por los otros como perteneciente al grupo, por lo tanto hace uso de las normas del mismo.
Grupo de referencia: Es aquel del cual una persona aprende normas pero al cual no pertenece, ya que no es reconocido por los otros miembros como parte del grupo.Las normas del grupo de referencia influyen en las conductas y actitudes de las personas. Estos grupos pueden ser positivos , por ejemplo a través de la copia de actitudes de tenistas de éxito, puedo desarrollar en mi grupo de amigos un entrenamiento eficaz.O negativos, aquellos a los que no desearían pertenecer, por lo que desarrollan conductas opuestas a ellos, por ejemplo: un grupo de violentos.
Cómo se forma un grupo?
Es muy importante que exista un acuerdo básico sobre el para qué y el cómo (las estrategias) del grupo para que éste pueda establecerse como tal, tiene que haber una afinidad con el objetivo.Pero además de coincidir con el objetivo todo grupo depende de las relaciones que se establezcan entre sus miembros, tiene que haber una afinidad entre sus miembros .Estos dos aspectos son importantes tenerlos en cuenta a fin de evaluar si la inclusión de cada integrante es conveniente y necesaria , es decir si cubrirá las expectativas del grupo o si el grupo puede satisfacer las necesidades del o los individuos.
Por qué se forman los grupos?
Motivaciones para participar en un grupo:
Para satisfacer alguna necesidad
Porque nos permite hacer algo que no podríamos hacer solos
Por la necesidad de sentirnos protegidos, seguros.
Por ganas de participar de lo que nos ofrece el grupo.
Por miedo a afrontar responsabilidades individuales.
Por respeto o admiración a algunos miembros.
Por interés de experimentar formas de organización diferente.
Por coincidir con la forma de pensar de los otros miembros
Para qué sirven los grupos?
Para que sus miembros aprendan nuevas tareas y asumir papeles que no tuvieron que ejecutar en su vida anterior.
Para que el aprendizaje de lo nuevo y desconocido se realice sin miedo, sabiendo que son apoyados por los compañeros.
Para construir nuestra personalidad, es en los grupos donde se ponen en juego valores y actitudes. Los grupos son el lugar donde se aprende a compartir sentimientos y a medir los límites entre nuestros intereses personales y los de los otros. Por eso los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los principales elementos de la organización social.
Los grupos también sirven para potenciar los recursos que cada uno tiene. La experiencia demuestra que los individuos se comportan de manera diferente cuando están en grupo a cuando están solos, además se comportan de diferentes maneras en diferentes grupos.
La participación en grupos aporta un plus, un algo más , que se genera por el incremento de recursos, ideas, capacidades y perspectivas que luego benefician a todos los integrantes, ampliando sus conocimientos y experiencias.
Interacción y Roles
El proceso de interacción es lo que va pasando entre las personas que integran un grupo en acción, tomando en cuenta como inciden en esa actividad internas las relaciones que el grupo establece con su alrededor.Todo grupo funciona alrededor de una actividad que llamaremos tarea.La tarea es la finalidad, el para qué se juntan las personas y es lo que hace que las mismas deseen seguir en ese grupo, es la motivación .La tarea tiene dos aspectos :
La tarea explícita: Lo que podemos ver.
La tarea implícita: Lo que no se puede ver, lo que va pasando en cada uno de los miembros del grupo, por ejemplo, superar el miedo cuando aparece la necesidad de cambiar formas de conducta y experiencias conocidas para enfrentarse a situaciones nuevas.
Si no se realiza esta tarea implícita , si no se superan los temores, ellos actuarán como obstáculos y no se podrán realizar cambios y progresos. Estos temores aparecen como diversas emociones (bronca, susto, pena, inseguridad)El grupo tiene por finalidad entender y resolver las emociones por las que están pasando sus integrantes, a fin de que esto no entorpezca la tarea explícita.
Los roles
El rol de un individuo en un grupo es la función que cumple y de acuerdo al tipo de grupo esos roles pueden ser:
Rol en la producción
Rol institucional

Roles emocionales o psicológicos(el agresivo, el que cuestiona todo, el que ayuda a los demás, etc).
En este sentido los roles son modelos de conductas que cada persona puede asumir, de acuerdo a sus expectativas o como respuesta a la del resto del grupo.
Tipos de roles
Roles funcionales.
Roles disfuncionales

Los roles funcionales , son positivos para el crecimiento del grupo y el logro de sus objetivos, entre los cuales encontramos los siguientes:
a) Intelectuales: Facilitan, regulan y coordinan la tarea.
El que contribuye con iniciativas, propones nuevas ideas o formas de ver el problema.
El que busca información, quiere aclarar las sugerencias hechas.
El que informa.
El que pide opinión , ya que quiere aclarar los valores implícitos en las sugerencias.
El que elabora, reformula las opiniones y la información al resto de los integrantes del grupo.
El que sintetiza, aclara las relaciones entre las diferentes ideas
El orientador, define y redefine la posición del grupo atento a los objetivos de éste.
El crítico, busca y encuentra obstáculos y problemas en las acciones y propuestas del resto.
El dinamizador, incita al grupo a tomar acciones y/o decisiones.
El secretario, que administra y registra lo que aportan los demás.
El asistente técnico, se encarga de la distribución del material, grabadores, prepara el ambiente en el cual se reúne el grupo
b) Afectivos: Ayudan a mantener y armar el grupo.
El estimulador, elogia, está de acuerdo, muestra solidaridad.
El conciliador, trata de limar las diferencias entre los componentes del grupo.
El flexible, cede parte de su posición para llegar a acuerdos.
El regulador, intenta mantener abiertos los canales de la comunicación.
El seguidor, cumple las tareas sin objetar nada.
El comunicador, expresa con capacidad los sentimientos del grupo.
El legislador, es el que recuerda las normas que el grupo ha acordado, para aplicarlas o evaluar alguna situación que se plantea.
El comentarista, registra aspectos de lo que pasa a fin de que el grupo los tenga en cuenta.
Los Roles disfuncionales, son negativos no son útiles para la tarea del grupo y solo están al servicio de intereses individuales, obstaculizan el funcionamiento del grupo y tienden a la dispersión.Citaremos a continuación algunos de ellos:
El agresor
El que obstruye
El que defiende intereses ajenos al grupo.
El que busca que solo lo alaben , para satisfacer su autoestima.
El negligente, hace alarde de su falta de compromiso con el grupo.
El que se confiesa, el que se aprovecha del ambiente positivo del grupo para hablar de su vida personal , que nada tiene que ver con la tarea explícita que grupo se propuso.
El dominador, no permite la participación de los integrantes del grupo y se enoja si no se realiza lo que él propone.
El que siempre busca ayuda, solo espera encontrar una respuesta Protectora, expresando inseguridad, confusión personal.
Cabe aclarar que los roles no los trae desde antes, surgen cuando se forma el grupo y en función de las necesidades de éste. La misma persona asumirá roles diferentes cuando participe en diferentes grupos.Estos roles van a ir cambiando a medida que cambien las necesidades del grupo.
Etapas de desarrollo del grupo.
Primera etapa: Auto-centralización
Al principio los miembros del grupo se sienten inseguros y dudan en compartir actividades y criterios, durante esta etapa cada individuo está pensando y evaluando si vale la pena establecerse en un grupo.
Segunda etapa: Frustración y conflicto.
Pueden surgir conflictos entre los dirigentes que están en vías de surgimiento que expresan diferentes necesidades y expectativas del grupo. No consiguen coordinar mecanismos de acción adecuados, por lo que se pierden o desvían los objetivos, por desconocer sus recursos internos, en esta etapa muchos grupos se desintegran, porque caen en el desaliento.
Tercera etapa : Consolidación y armonía.
En esta etapa los miembros del grupo ya se conocen entre sí y se encuentran trabajando juntos , creando un ambiente favorable al diálogo , están arribando a un acuerdo sobre su propio comportamiento. Ya superaron la etapa del solo hablar y establecen normas y procedimientos, organizan el trabajo, surgen propuestas de métodos de reflexión y también planes de acción concreta, estamos ante el nacimiento del grupo como tal.
Cuarta Etapa: Autoafirmación individual y grupal.
Transcurrirá bastante tiempo antes de que los miembros del grupo se vuelvan objetivos y autocríticos y se vean así mismos dentro del grupo. Cuando llegue este momento se estará poniendo énfasis en la solución de los problemas y en la regulación de los procesos del grupo.El grupo emprenderá frecuentes evaluaciones tanto del programa de trabajo del comportamiento global como del comportamiento individual de los individuos que lo forman.
Estas cuatro etapas no podrán superarse si no se establece un clima libre de amenazas.En la medida que cada integrante del grupo se sienta aceptado, comenzará a explorar sus propios sentimientos y deseos para realizar cambios personales en la dirección que sugieren las normas del grupo y aportará su propia responsabilidad para cumplir los objetivos del conjunto.
Los líderes de grupos.
Se denomina líder de un grupo a aquel integrante que tiene la capacidad de influenciar a todos los miembros de un grupo.El líder incide en la actividad grupal, la interacción entre los demás miembros y el estilo de comunicación.
Clasificación de los líderes:
Autoritarios- Autocráticos
Democráticos
Laissez faire.
Demagógico.
Autoritario- Autocrático: Este tipo de líder influye con extrema presión imponiendo sus criterios a los demás, éstos a su vez son sumisos al líder.
Suele expresarse con agresividad contenida y los conflictos suelen referir a lagún integrante en particular (el que tiene la culpa) llamado también “chivo emisartio”.Cuando el grupo tiene que producir algo, en general lo hace en forma eficiente si el líder está presente y si está ausente decae su productividad.
Democrático: Este líder dirige las actividades según las decisiones consensuadas por el grupo, la participación es homogénea . Logra mayor responsabilidad y cooperación entre los miembros del grupo.
Estos grupos cuando tienen que producir algo lo hacen de manera bastante uniforme con o sin la presencia del líder. El líder coordina la tarea.
Laissez –faire: El líder en estos grupos deja todo librado al interés individual de cada integrante.
Es excesivamente permisivo, lo que provoca que el cumplimiento de las reglas del grupo resulten inexistentes.El grupo es poco perseverante en sus trabajos. La imagen del líder es débil.
4) Demagógico: Es aquel líder que aparenta ser democrático pero realmente es autocrático. Es el líder impostor.
Algunas técnicas para el trabajo grupal.
Las técnicas grupales son medios empleados para lograr un trabajo grupal más adecuado.A continuación se enumeran algunas técnicas frecuentemente utilizadas en la organización del trabajo en grupos.
Discusión en pequeños grupos: Cuando se trate de grupos muy grandes conviene propiciar la división en pequeños grupos a fin de que el intercambio pueda realizarse “cara a cara”. Se planteará un motivo común a resolver en forma espontánea y se invitará a la participación de todos. Se escucharán todas las opiniones y se incluirá el discenso.
Simposio: Se llama así a un conjunto de charlas, discursos, exposiciones verbales que serán presentados por varias personas sobre distintos aspectos de un mismo tema. Con intervenciones breves y con información precisa.
Mesa Redonda: Consiste en una discusión de un grupo seleccionado de 3 a 6 personas frente a un auditorio sobre un tema propuesto, contará con la coordinación de un moderador, el cual hará una síntesis sobre lo conversado, realizará sus propias preguntas y/o transmitirá las del auditorio.
Congresos: Es un ámbito de trabajo en el cual se intercambia información actualizada y se transmiten experiencias sobre una materia o temática específica.
Jornadas: Consisten en una serie de reuniones destinadas a informar o impartir instrucciones a grupos de personas que se dedican a una misma actividad. Pueden durar uno o más días.
Dramatizaciones: También llamadas “rol playing” , consisten en la interpretación teatral de un problema o situación entre 2 o más personas. Crean conciencia de pertenencia grupal.
Seminarios: Son una serie de reuniones de trabajo con un planeamiento que desde el principio comprende a todos sus integrantes. Es fundamental el compromiso personal de cada asistente, ya que las evaluaciones se hacen respecto a la producción grupal.
Phillips 66: Es una técnica inventada por Donald Phillips, para estimular la participación de 100 personas en un auditorio. Se propone que un grupo de 6 personas discutan sobre un tema en 6 minutos.
Grupos Operativos- Pichon Riviére.
Enrique Pichon Riviére nació en Suiza en 1907, y de muy pequeño vino a la Argentina. Su infancia transcurrió en el Chaco y en Corrientes, donde aprendió "el guaraní antes que el castellano", como él decía. Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque abandonó estos últimos estudios para desarrollar su carrera como psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los introductores del psicoanálisis en la Argentina.A comienzos de los '40 se convierte en uno de los fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Luego toma distancia de ella, para centrar su interés en la sociedad y la actividad grupal en el seno social, fundando la Escuela de Psicología social.Según Pichón Riviére
Pichon Riviére crea la siguiente definición de grupo:
“ Conjunto de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen en forma explícita o implícita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad , interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles” (1)
Analicemos esta definición:
Pichon Rivière se refiere al pequeño grupo , en el cual sus miembros están entrelazados en un tiempo y un espacio que comparten , éste sería el encuadre en el que se da el proceso grupal.
Cuando se refiere a “articulación” , habla de la existencia del vínculo, de la interrelación. Esta articulación se da a partir de una mutua representación interna, cuando el otro puede ocupar un lugar en el interior de cada uno. Los objetos que antes eran externos pasan a ser internos. Cuando Pichon Rivière habla de representación interna , se refiere a la construcción de imágenes interiores que se juegan dentro del propio sujeto.Los objetos interactúan entre sí , se organizan y constituyen lo que él llamó Grupo Interno.
…“Se proponen en forma explícita o implícita llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad”: El proponerse menciona un proyecto en común, que se logra a través de una tarea, que relaciona a un sujeto con otro.
…” Interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles “ :Pichon Riviére dice que en un grupo operativo hay seis roles:
El Coordinador
El observador
El Portavoz
El líder
El chivo emisario
El saboteador
(1) Pichon Riviére, Enrique “ El proceso grupal”.Ed. Nueva Visión, 1997.
El coordinador: Su función es romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a visualizarlos, hace explicito aquello que en el grupo no ve claramente, de aquello que está latente en el grupo, pero no se transforma en un director que indica a los integrantes del grupo lo que deben hacer.
El observador : Observa.
El portavoz: Es el emergente grupal, aquel que enuncia , expresa lo que está rondando al grupo
El líder: Es aquel que mueve al grupo hacia la superación de los obstáculos
El chivo emisario: Es aquel al que se le depositan todos los aspectos negativos, desfavorables , de tensión o conflictivos en un proceso grupal. Es el depositario , se le ponen cosas negativas que están en todos lo integrantes del grupo.
El saboteador: Es aquel que se hace cargo de la resistencia al cambio. Juega este rol indispensable , ya que si no hay oposición al cambio no se puede vivir el hecho de estar cambiando, ya que no hay cambio sin resistencia al cambio.
Conclusión
Se han desarrollado algunos conceptos de grupos , tratando de hacer un recorrido por las diversas teorías , opiniones y tomando algunas vivencias grupales.
Seguramente queda mucho por investigar a fin de enriquecer cada vez más nuestros conocimientos sobre el tema de investigación desarrollado.
Pero sobre todo esta investigación pretende que podamos vivir la experiencia de participar en grupos, para poder seguir creciendo, creando lazos solidarios, construyendo la trama de las relaciones sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Burin, David - Kart, Istvan-Levin Luis “Hacia una participación efectiva y eficaz “ Ed. Ciccus, 1995Pichon Riviére, Enrique- “El proceso grupal” Del Psicoanálisis a la pasicología social (1), Ed. Nueva Visión, 1997.Bossellini, Leticia- Orsini Alcira –“ Psicología” , Ed. A-Z Editores.